lunes, 10 de diciembre de 2012

HISTORIA



La ciudad y puerto de Veracruz, ubicada en las costas del Golfo de México, es el municipio más antiguo de América y fue la puerta de entrada para la colonización española en México y el resto de América Latina. Actualmente es la ciudad más importante del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave.
La historia de Veracruz comienza a escribirse cuando el capitán español Juan de Grijalva arribó al islote que nombraría San Júan de Ulúa en 1518, donde tuvo contacto por primera vez con los antiguos pobladores del entonces territorio perteneciente al imperio mexica.

Posteriormente, la expedición española comandada por Hernán Cortés desembarcó en las Playas de Chalchihuecan el viernes Santo del 22 de abril de 1519 y es cuando se funda el primer ayuntamiento de América continental, al cual nombran Villa Rica de la Vera Cruz: “Villa” porque así llamaban los españoles a sus asentamientos, “Rica” por los regalos y el oro que habían obtenido de los enviados del tlatoani Moctezuma, “Vera” (verdadera) “Cruz” por haberse fundado el día de la Verdadera Cruz, pues al ser viernes Santo se venera a la cruz solitaria que quedó luego del descendimiento de Jesucristo. Hernán Cortés nombró a los españoles Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero como los primeros alcaldes de la Villa Rica de la Vera Cruz.

El 14 de julio de 1523 el emperador Carlos V otorga por Cédula Real el escudo de armas de la Villa Rica de la Vera Cruz, hoy escudo del Estado de Veracruz.

La Villa Rica de la Vera Cruz cambiaría de lugar varias veces a causa de diversos obstáculos para los españoles. El 10 de junio de 1519 los españoles se vieron obligados debido a la escasez de agua a trasladar su asentamiento hacia el norte, cerca del cementerio totonaco de Quiahuiztlan; sin embargo conservaron el nombre de Villa Rica de la Vera Cruz. En 1525 se establecieron al margen izquierdo del río Huitzilapan y nombraron al asentamiento Antigua Veracruz; ahí permanecerían hasta el año de 1599 cuando el Conde de Monterrey, Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo devuelve la Villa Rica de la Vera Cruz a su asentamiento original otorgándole el nombre de Nueva Vera Cruz, donde permanece hasta nuestros días.

El 8 de mayo de 1608 el rey de España Felipe III decreta el otorgamiento del rango de Ciudad a la Nueva Veracruz; a la que lo pobladores llamarían comúnmente “Ciudad de Tablas” puesto que la mayoría de las construcciones estaban hechas de madera.

LIMITES TERRITORIALES





Veracruz limita al norte con el estado de Tamaulipas; al sur con Oaxaca y Chiapas; al este con Tabasco y el Golfo de México; y al oeste con los estados de Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
Su línea costera tiene una extensión de 745.1 km.Su extensión máxima de noroeste a sudeste es de 800 km., y su máxima de ancho es de 212 km.; mientras que la mínima es de 32 km. Se divide políticamente en 210 municipios.


domingo, 9 de diciembre de 2012

ESCUDO



Fue adoptado el 23 de noviembre de 1954 cuando la H. Legislatura del Estado promulgó la ley número 92 en la que se adoptó como emblema del Estado Libre y Soberano de Veracruz–Llave, el escudo de la ciudad de Veracruz.
El escudo es de estilo castellano, se apoya en un motivo medieval, aunque la heráldica sólo hace constar los atributos que existen en la orla del centro, está cortado en dos campos: el superior en esmalte verde, el inferior en azul, coronado por una cruz malteada de rojo, teniendo escrito sobre los brazales superiores la palabra latina “vera” (verdadera); en el campo verde y con esmalte en oro hay un torreón con dos almenas; en campo azul se destacan con esmalte blanco dos dos columnas de Hércules. la manga de veracruz Simbolismo hispano, cuyo lema “Plus Ultra” viene grabado sobre las cimas que la ciñen; la orla de oro está tachonada con trece estrellas de esmalte azul, de cinco puntas cada una ellas representa a las provincias, que en ese entonces pertenecían a la jurisdicción del Gobierno de Veracruz; el torreón de oro con dos almenas significa refugio de indias y tiene tres significados en heráldica, poder, fortaleza y grandeza; el lema latino “Plus Ultra”, grabado sobre las cintas que envuelven las columnas de Hércules, se traduce como “Poderío más allá” y como se recuestan en el campo azul, este campo es el mar y esto significa Poderío más allá del mar ó del ultramar.

sábado, 8 de diciembre de 2012

TRAJE TÍPICO







Consiste en una falda blanca ancha y oleada, con incrustaciones de encaje valenciano y una mantilla de tul de algodón con bordados de gran belleza.
La blusa es sin mangas, del mismo color. El atuendo se complementa con un chal de seda, de corte llamativo, que puede ser blanco, azul o amarillo; un mandil pequeño, de terciopelo negro con flores bordadas.
Se trata de un conjunto vaporoso y de suave frescura.
Los zapatos deben ser blancos. Los adornos finales son un abanico adornado con encaje, cadenas de oro al cuello y pulseras en las manos, además de un rebozo enredado en los brazos
La cabeza está coronada con una peineta de carey y una cinta anudada en forma de moño, del mismo color del rebozo y de las flores de ornato, así como de un ramillete de cuatro rosas naturales que indican el estado civil, si es soltera va de lado izquierdo, si es casada del lado derecho.

El traje del hombre consiste en un pantalón blanco acompañado de una camisa blanca (Guayabera), ésta debe llevar cuatro bolsas y cuatro alforzas al frente y seis alforzas atrás.Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma y un paliacate rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro


viernes, 7 de diciembre de 2012

ATRACTIVOS SOCIOCULTURALES

MUSEO NAVAL
El Museo Naval, es un museo donde se relata toda la historia de la navegación desde sus inicios y el gran desarrollo de hoy en día, y además contiene reminiscencias históricas de la propia escuela y su participación heroica en la defensa de Veracruz durante la invasión norteamericana en abril de 1914.




San Juan de Ulúa
EL FUERTE DE SAN JUAN DE ULÚA
El fuerte de San Juan de Ulúa, sirvió para la defensa de Veracruz y más tarde se convirtió en cárcel. Ahí se cuentan algunas leyendas como la de "Chucho el Roto" quien desapareció Carranza adoptó el castillo como residencia presidencial. Actualmente es museo y abre de martes a domingo de 9 a 17 hrs.




QUIAHUIZTLAN

Quiahuiztlan significa "El lugar de la lluvia". Esta zona tuvo tres funciones: fue ciudad con cerca de 15 mil habitantes; tuvo un cementerio en el que se hallaron restos de 78 tumbas dispuestas en tres necrópolis principales y fortaleza, puesto que en todas las estribaciones del cerro se pueden observar muros defensivos.






El TAJIN

Se encuentra a 13 kilómetros de Papantla. Es uno de los centros arqueológicos más importantes de las culturas mesoamericanas. Al Tajin se le llama "Ciudad del Dios del Trueno", ocupa una superficie de 1.5 km2 en donde se distribuyen 168 edificios.
El lugar cuenta con monumentos, templos, palacios, altares y juegos de pelota, centro muy diferente con respecto a otras ciudades prehispánicas halladas en el continente.
La Pirámide del Nicho destaca entre las construcciones por su perfección geométrica, en la que los 365 nichos distribuidos en la edificación simbolizan la duración del año terrestre. Entre los espacios dedicados al juego de pelota, sobresale el Juego de Pelota Sur, cuyas escenas esculpidas cuidadosamente permanecen inalteradas hasta la actualidad.
La existencia de El Tajín fue ocultada celosamente por el pueblo totonaco durante la ocupación española hasta que fue descubierto accidentalmente por Diego Ruiz en 1785. Había estado tapada por la vegetación de la selva, pero hoy en día esta al alcance de todos aquellos que esten interados en disfrutar del conocimiento de la vida y la cultura de los pueblos antiguos que habitaron la región.




CEMPOALA

Se encuentra a 80 kilómetros al suroeste de Xalapa y 43 de Veracruz, su nombre deriva del náhuatl (lugar de veintena, aludiendo a las actividades comerciales que ser repetían cada veinte días).
Data del año 1200 d. C, sitio que alberga construcciones y Monumentos arqueológicos como el templo de La Luna, el "círculo de gladiadores", La Chimenea y el Templo Mayor, son los construcciones más importante de la ciudad.
El centro arqueológico de Cempoala es considerado uno de los más importantes de la cultura totonaca, presumiblemente destinado a la observaciónastronómica.





TRES ZAPOTES 

Es un pequeño pueblo al sur del estado, a 25 kilómetros de Catemaco, entre la sierra de los Tuxtlas y el río Papaloapan.
Pueblo Olmeca que entró en su apogeo alrededor del año 1000 a. C., llegando a extender su presencia en otras partes de México incluida la zona de los valles centrales.
Tres Zapotes contiene algunos de los mayores hallazgos del antiguo pueblo olmeca: una enorme cabeza y una estela que contiene información sobre elsistema de numeración de barras y puntos adoptado tiempo más tarde por los mayas y zapotecas.
De acuerdo a la investigación arqueológica se supone que Tres Zapotes alcanzó importancia como centro ceremonial entre el 500 y 1000 a. C., debido a los montículos de tierra agrupados en patrones regulares, agrupados en tres conjuntos sin seguir un plan geométrico preciso.

jueves, 6 de diciembre de 2012

ATRACTIVOS TURÍSTICOS



ACUARIO DE VERACRUZ

De los atractivos principales de este caluroso puerto es el Acuario de Veracruz, el más grande de Latinoamérica que consta de 3,500 metros cuadrados de abundante exhibición, abierto los 365 días del año. Se ubica sobre el boulevard el cual se prolonga unos 15 kilómetros desde el municipio de Boca del Río.




LOS MANGLARES

En los esteros podremos ver la maravilla de los manglares, indispensables en la cadena de vida de la zona, sus raíces y sus ramas proporcionan formas caprichosas como la de los cuerpos humanos, en donde se necesita muy poca imaginación para hallar las similitudes que nos platica nuestro anfitrión. La casa de la condesa y su historia resultan tan misteriosas como la construcción de su residencia a la orilla del río.



DESCENSO EL RÍO FILOBOBOS

El rafting es una de las experiencias más emocionantes y divertidas dentro del turismo de aventura. En el descenso en el río Filobobos, usted podrá realizar el rafting, además de disfrutar de hermosos paisajes y convivir con la naturaleza.El emplazamiento de por lo menos 6 sitios arqueológicos en Filobobos, en el contexto de las cañadas y saltos de agua, han permitido su preservación en forma natural.
Existen 3 recorridos por el Río Filobobos:
El Encanto, este comienza con una caminata de 30 min aproximadamente, la visita a la cascada del encanto y posteriormente, el recorrido río abajo con rápidos muy divertidos, paisajes hermosos y juegos.
Las Pirámides, recorrido por el cual además de rápidos muy divertidos se visita la zona arqueológica del Filobobos
Alto Filo, que es la parte mas alta del río Bobos, donde el río corre entre dos paredes de piedra con diseños hermosos y caprichosos. Para llegar al río se baja un acantilado por una vereda selvática de gran belleza natural. A la mitad de este recorrido se visita una caverna. En todos los recorridos se hace una parada para comer un pequeño lunch, disfrutar de la naturaleza y convivir. Además, de varias paradas para juegos, para observar diferentes avesde la región y sensibilizarnos un poco con la ecología.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

COMIDA TÍPICA DE VERACRUZ

La diversa y deliciosa cocina veracruzana nos da la oportunidad de degustar sabores tanto del mar como de la tierra, por ejemplo el sabroso pescado en escabeche o el famoso Huachinango a la Veracruzana. De la Tierra se preparan diversos guisos pero los que más llaman la atención son los tamales que los hay de diferentes sabores e ingredientes, incluso es muy famoso un tamal gigante llamadoZacahuil.

El café veracruzano es reconocido no solo en México sino a nivel internacional y la mejor región para probar un buen café es Córdoba y Orizaba.

En términos de antojitos no dejes de probar las empanadas de camarón o unos los pescaditos fritos y de postre que tal unos platos fritos con crema.


martes, 4 de diciembre de 2012

EL CARNAVAL DE VERACRUZ



El Carnaval de Veracruz, considerado el más “alegre” y “bullanguero” de los carnavales que se llevan a cabo en México y el segundo en importancia en Latinoamérica después del de Río de Janeiro (Brasil), llega al Puerto con un derroche de alegría y diversión sin límite para el pueblo jarocho y sus visitantes.
El Carnaval de Veracruz ha pasado de ser una gran fiesta local a trascender fronteras y convertirse en el más famoso y reconocido del país, por su organización y eventos que giran alrededor de este, pero sobre todo por la conocida algarabía de los veracruzanos.
Durante una semana, el puerto jaracho se viste de gala para recibir a miles de personas (en su mayoría procedentes del Distrito Federal, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y diversos rincones del propio estado) que se dan cita en este lugar para disfrutar del paso de vistosas carrozas, cadenciosos bailes, originales máscaras, disfraces, y contagiarse del ritmo de las comparsas, donde las veracruzanas lucen su anatomía sin dejar mucho a la imaginación.


La historia carnestolenda

Los orígenes del Carnaval de Veracruz datan de 1866, cuando México soportaba la imposición del gobierno de Maximiliano, pero los jarochos, con su espíritu alegre, solicitaron a las autoridades correspondientes el permiso para celebrar la “Fiesta de las máscaras”, que no era otra cosa que bailes de disfraces realizados en los principales centros sociales de la época, como la Aduana Quemada, el teatro y algunos salones.
Ya con la autorización, se formuló por primera ocasión un reglamento que rigiera los festejos. Los primeros veracruzanos que solicitaron boletos y formaron una comparsa de disfraces, fueron Luis Mier y Terán y Adrián Troncoso, entre otros, quienes anotaron a damas y caballeros de la mejor sociedad, mientras que Camilo Valdés apunto a un grupo denominado “Los Cañeros”.

lunes, 3 de diciembre de 2012

PERSONAJES ILUSTRES


[carlos_a_carrillo.jpg]
                                      Crlos A. Carrillo


Nació en Córdoba, Ver., el 27 de julio de 1855; en ese momento nuestra naciónvivía los efectos de la Revolución que inició en el sur del país cuando don Juan Álvarez, en marzo de 1854,proclamó el Plan de Ayutla. El triunfo de los liberales afectó la vida de la familiaCarrillo, pues Don José Julián había servido al Partido Conservador, opuesto alPartido Liberal. Así, cuando Carlos Arturo aún no cumplía un año, la familia setrasladó a Xalapa. En esta ciudad habrían de transcurrir la infancia y la juventud deCarlos A. Carrillo.







Agustín Lara Aguirre
 músico, compositor y poeta de fama internacional. Nacio entlacotalpan. Destacan sus canciones " Veracruz", "Granada", "Ma. Bonita","Farolito". (1900-1970)






Salvador Ferrando
pintor Tlacotalpeño, de reconocida fama, sus cuadros existenen diferentes partes de México, algunas de sus obras se exhiben en el museo quelleva su nombre en Tlacotalpan. (1835-1908)






Gonzalo Aguirre Beltrán
historiador destacado, Antropólogo e investigador delIndigenismo, y como funcionario apoyo en el Desarrollo de la comunidad, laintegración regional, la educación y la SaludEscaló diferentes cargos en la esfera de la Teoría y la Práctica del Indigenismo; fueDirector del centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil (1951), Subdirector Del InstitutoNacional Indigenista (1952), Director del Instituto IndigenistaInteramericano(1966) y Director del Instituto Nacional Indigenista. Este último fuedesempeñado en forme simultanea con el de cultura popular y educaciónextraescolar de la Secretaría de Educación Pública. (1908-1996)


Miguel Z. Cházaro
nace en Tlacotalpan, muere en Mérida Yucatán. Educador,estudió en el colegio militar. Filántropo, fundó el colegio preparatorio en 1870.(1833-1884)




Francisco Lagos Chazaro


Francisco Lagos Cházaro

nace en Tlacotalpan, y muere en la ciudad de México.Político y abogado civil y penal, antirreelecionista (1909) Gobernador del Estado de Veracruz en 1912 y presidente de la República. En 1915. (1878-1932) Alberto Fuster, nace en Tlacotalpan y muere en Austin, Texas.pintor modernista,su pintura más famosa " Mi abuela jarocha en traje de novia". (1872-1922)




Juan Malpica Silva
distinguido periodista, el cual se inició en la imprenta donde seeditaba el Correo del Sotavento, en Tlacotalpan, siendo Director del mismo alFallecer su tío Don Juan Malpica Díaz" y posteriormente se traslado al puerto de Veracruz donde fundó el diario "El Dictamen" el Decano de la Prensa Nacional.(1873-1998)


Juan Bautista Topete y Carballo
nacido en Tlacotalpan y educado en España,alcanzo el grado de contralmirante. En España inició el movimiento revolucionariode 1868 con los generales Prim y Serrano, sublevó a la marina Españoladerrocando a Isabel II. (1815-1847)

sábado, 1 de diciembre de 2012

LEYENDAS

LA LEYENDA DE LA MULATA DE CÓRDOBA

Cuentan que allá por el siglo XVII, vivía en la villa de Córdoba, Estado de Veracruz, México, una hermosa mujer de origen mulato cuyos padres fueron una negra de quién heredó su porte gallardo y un caballero español. Y dicen que esta mujer hermosa se dedicaba a curar a los esclavos negros y a todos los pobres que se enfermaban. Su vida transcurría también entre la bondad de brindar limosna y ayuda a los más necesitados de la villa de Córdoba. La Mulata - como todos le llamaban - no vivía con nadie, y sólo a veces le acompañaba un indio viejo.

Ella, en la soledad de su casa, se dedicaba a la preparación de filtros mágicos y amuletos para sanar las dolencias del espíritu, curar los males de amor, retirar las envidias y casar a las solteronas.
Y también cuentan las malas lenguas, que la Mulata de Córdoba vivía sola porque tenía como amante al Diablo, y que de su casa, por las noches, salían fuertes olores a azufre y brillantes lenguas de fuego. Aseguraban que algunas veces se le veía volar con una escoba, con su rostro bello, pero con una risa que brillaba en sus dientes aperlados.
Un día, una mujer criolla vino desde Córdoba a la Ciudad de México para denunciarla como hechicera y bruja. Lo cierto es que esa mujer estaba celosa dela belleza de la Mulata porque su marido la pretendía.
¡Claro!, la Mulata de Córdoba no tenía ojos para nadie, sólo eran ella y la bondad para con sus pobres.
Cuando el Tribunal del Santo Oficio terminó de escuchar las infamias hacia la Mulata, mandó al inquisidor Villegas a la villa de Córdoba para aprehenderla. Ya presa en el Palacio de la Inquisición, se le preparaba un auto de fe para sentenciarla a la hoguera. Los habitantes de la Ciudad de México y los pueblos que la rodeaban, se enteraron que llevarían a la Mulata de Córdoba a l quemadero de San Diego, que estaba a un costado de la Alameda.
Pero un día, la Mulata en su mazmorra, le dijo al carcelero que le llevara un pedazo de carbón. El carcelero le dijo que en lugar de pedirle carbón le rogara al Santísimo por la salvación de su alma . Pero seducido por la altiva y hermosa presencia de la Mulata, le llevó lo que pedía. Al otro día la Mulata le gritó al carcelero
que fuera a ver lo que había pintado en la pared.

- ¿Qué le faltará a este barco que pinté en el muro ?- dijo sonriendo la bella mujer. Y el carcelero dijo: -¡pues a ese barco, que es perfecto , sólo le falta navegar ! - Pues navegará - dijo la Mulata subiéndose inmediatamente al barco, y navegó en el oleaje de la pared hasta perderse en un rincón.


En ese momento se escuchó una estruendosa carcajada de mujer que rebotó en todo el Palacio de la Inquisición . Cuando los guardias bajaron al lugar donde tenían presa a la Mulata, sólo vieron al carcelero que estaba muerto, agarrado fuertemente de los barrotes y con los ojos abiertos y perdidos en un rincón de la mazmorra.